Tu Municipio
Monografía, Ayuntamiento, Administración.

Medio Físico

Localización

Se localiza en la zona suroeste del Estado de México dentro de la región socioeconómica No. IV, con sede en Tejupilco; forma parte del distrito judicial y rentístico de Sultepec.
Su cabecera municipal está comprendida dentro de las coordenadas geográficas 18°37'€˜01" de latitud norte y entre los meridianos  100º12'27" de longitud oeste del meridiano de Greenwich; sus coordenadas extremas máximas 18º40'37" latitud norte, 100º26'47" longitud oeste; mínima 18º21'57" latitud norte, 100º04'07" longitud oeste

Medio Físico

Medio Físico

Extensión

Su territorio asciende a 791.41 km2, lo que representa el 3.55% del estado.


Orografía

Lo característico de sus montañas y lomeríos propician, en forma negativa para el agricultor, grandes erosiones en los periodos de lluvias, mismos que degeneran por lo general los campos agrícolas que se  empobrecen perdiendo la calidad de la tierra para todo tipo de agricultura.

Hidrografía Al municipio lo conforman tres ríos importantes cuyo caudal es constante, destacando el río Topilar, río San Pedro Limón  y otros que nacen en las faldas occidentales de la sierra de la Goleta y que vierte sus aguas, junto con las del Topilar en la gran presa que lleva por  nombre Vicente Guerrero, cuyas aguas son más útiles para el estado de Guerrero que para el estado de México, a pesar de que su mayor volumen de aguas se localiza dentro de esta entidad.


Clima

El clima predominante en Tlatlaya se clasifica como Aw(w) (i) g, se le conoce como clima tropical subhúmedo, desde luego con lluvias en verano. También depende de las estaciones del año y según la altura donde nos encontremos ubicados, por estas razones se tienen climas de tipo: frío, templado y cálido.

Localizamos el clima frío en la cabecera municipal de Tlatlaya y algunas rancherías y delegaciones municipales que son limítrofes a esta población.

En las comunidades San Juan Tetitlán, San Mateo, Santa Ana Zicatecoyán, Coatepec, San Felipe y San Pedro Limón entre otros, predomina el clima templado; en Rincón Grande, San Antonio del Rosario, Nuevo Copaltepec, El Ancón y otros lugares que se localizan entre  los 380 y 400 msnm (msnm: metros sobre el nivel del mar), predomina el clima tropical o cálido.

En primavera se aprovecha la fruta que se produce en la región como la naranja, plátano, melón, sandía, papaya, en los jardines y campos que se cultivan tienen bellas flores.

En verano, estación que es pródiga para el campesino, se renuevan las plantas y los árboles, sobre todo se impulsa la agricultura sembrando maíz, frijol y calabazas.

En otoño el campesino recoge las cosechas de  maíz, ajonjolí, frijol, calabaza y algunos se dedican a la zafra de caña de azúcar o para el piloncillo.


Recursos naturales

Uso del suelo, producción rural.

Cuenta con una superficie total de 79,892.0 hectáreas distribuidas de la siguiente forma:

Agropecuario

42,183.4 has.

Pasto natural o en montada

13,053.5 has.

Bosque  o selva

645.5 has.

Sin vegetación

65.5 has.

Otros

  3,944.1 has.


Características y Uso de Suelo

Las características en cuanto su vegetación predominante es de un 80% representada por la selva baja caducifolia compuesta de árboles, matorrales y otros tipos de yerbas que solo registran algún follaje en el período de lluvias.

En relación a su superficie ocupada para la producción rural es el segundo municipio que presenta mayor proporción destinada para uso de unidades de producción del ámbito agropecuario, agostadero, pastizales, bosques y superficies que carecen de vegetación; existen 3,047 unidades de producción agropecuarias, 1,680 se refieren a la agricultura y autoconsumo que se da entre la población.

Principales Ecosistemas

Flora 

Se tienen especies comunes que se utilizan en la industria, medicina, ornato, construcción, ebanistería y otros usos; encinos, paratos, ceibas, ocotes, tepehuajes, fresnos, café; frutales: guayabo arrayán, nanche, tamarindo, durazno, toronja, ciruelo, pinzán, chirimoya, lima, capulín, níspero y guajes.

Árboles maderables: cedros, madronio, cuitas, cubata, huizache, casahuate, palma, cuahuilote, chirare, zopilote, cascalote, nogal, sauz y espino herrero.

Entre plantas de ornato: tulipanes de diferentes colores y clases, bugambilias, rosales, teresitas, lirios, acuáticos y platanillos, las dalias, geranios, pascuas, acacias, hortensias, la flor  de  vara blanca, una variedad de azucenas y otras flores silvestres.

Entre los meses de octubre y noviembre las flores cempasúchil o de muerto, el pericón, la cola de león.


Fauna

La fauna local de Tlatlaya es rica y variada. Los animales existentes son: coyote, tejón, gato montés, zorra, armadillo, ardilla, tuza, tlacuache, hurón, conejo, liebre, leoncillo americano, zorrillo cacomistle, jabalí, onza y tigrillo.

Aves silvestres: aguililla, águila real, gavilán, gavilancillo, sarnícola, quebrantahuesos, cuervo, zoplilote, aura, urraca, tecolote, chachalaca, pericos, paloma ala blanca, paloma morada, codorniz, huilota, teteo, pájaro carpintero, jilguero, tordo zanat, cenzontle, primaveras, pájaro mosquero, gorrión, calandria, colibrí, cardenal, golondrina, garrapatero, pájaro vaquero, correcaminos, garza, patos, coquena, pájaro maicero y chicauro.