Iglesia parroquial dedicada al Apóstol Santiago, se localiza en la cabecera municipal. Actualmente su fachada principal tiene aplanados y se encuentra pintada con cal; sus muros son de piedra, su cubierta esta construida de vigas de madera, teja roja y su cubierta inclinada a dos aguas. La época de construcción fue en el siglo XVI.
Iglesia de Coatepec o Coatepequito construida el año de 1960, su fachada principal es de aplanados y pintada con cal de color blanco, muros de piedra, cubierta de madera y teja de dos aguas. Corresponde a mediados del siglo XVII.
Iglesia de San Juan Tetitlán esta iglesia esta construida con muros de piedra, cubierta de madera y teja de dos aguas. Corresponde a mediados del siglo XVII. La torre fue reconstruida el 21 de mayo de 1943 y la portada el año de 1964.
La iglesia de Santa Ana Zicatecoyan correspondiente al siglo XVIII, esta construida de piedra, cubierta de madera, techada con teja roja y sus aleros son de dos aguas.
Existen otros templos como el de San Pedro Limón, Santa María, San Antonio del Rosario y San Mateo, cuyas obras arquitectónicas representan estilos y fachadas de fines del siglo XVIII y principios del XIX.
No hay.
Las ferias tradicionales están organizadas de acuerdo a la fecha que corresponde al santo patrono de cada lugar, con jaripeos, gallos y baile, cada fiesta dura de cinco a ocho días.
Los bailables y danzas que se realizan principalmente en fiestas religiosas, destacan "Los Moros", "Las Pastoras" y "Santiagueros". Grupos de niños, jóvenes y adultos se organizan para ejecutar estas danzas principalmente en las fiestas relacionadas con los santos patrones de su comunidad.
La música que más predomina en el gusto de la gente del Municipio de Tlatlaya, es ranchera,banda, tropical, cumbia, romántica y los corridos, teniendo un aproximado de 30 agrupaciones en todo el Municipio.
En artesanías dentro del Municipio de Tlatlaya, descataca la elaboración de servilletas bordadas, sillas de palma, sombreros de palma, tortilleras, comales de barro, canastos de palma, Tapaderas, Fustes, sillas de montar, máscaras de animales talladas en madera de colorín, comal de barro, talabartería (chicotes, cabezadas para caballos, cueras, arciones de montura), así como las Herramientas de labranza (machetes, azadón, barras, cuñas).